¿Qué sucede cuando un país hace caso omiso de las decisiones del Consejo de Seguridad?

Cuando se incumplen las decisiones del Consejo de Seguridad, el Consejo puede adoptar varias medidas para velar por su aplicación. Si un país amenaza o quebranta la paz, o comete un acto de agresión, puede imponer sanciones económicas o comerciales, o tomar otras medidas específicas como el embargo de armas, la prohibición de viajar y restricciones diplomáticas. En determinados casos, puede autorizar, asimismo, el empleo de la fuerza. Ahora bien, se trata casi siempre de una medida de último recurso que sólo se aplica después de agotar los medios pacíficos de resolución de controversias.

El Consejo de Seguridad puede autorizar a una coalición de Estados Miembros a emplear «todos los medios necesarios», incluso una acción militar, para hacer frente a un conflicto, por ejemplo:

  • En 1991, para devolver a Kuwait su soberanía tras ser invadido por el Iraq;
  • En 1992, para garantizar la seguridad en la entrega de socorro humanitario en Somalia;
  • En 1994, para restablecer el Gobierno elegido democráticamente en Haití;
  • En 1999, para restablecer la paz y la seguridad en Timor Oriental.

¿Tienen ejército las Naciones Unidas?

No, las Naciones Unidas no cuentan con un cuerpo de policía o una fuerza militar internacional permanente. Las tropas que participan en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas son aportadas voluntariamente por los Estados Miembros. El personal civil, a menudo procedente de las propias Naciones Unidas, desempeña también un papel fundamental en el establecimiento de esas operaciones.

¿Qué es, entonces, una operación de mantenimiento de la paz?

El mantenimiento de la paz se ha definido, tradicionalmente, como el empleo de fuerzas multinacionales, supeditadas a la autoridad de las Naciones Unidas, para ayudar a controlar y a resolver los conflictos entre países. Las operaciones de mantenimiento de la paz actúan como un tercero neutral que contribuye a crear y mantener la cesación del fuego y a establecer una zona de separación entre partes beligerantes. Brindan, asimismo, asistencia electoral y ayudan a desactivar minas terrestres mortíferas.

Mientras los efectivos de mantenimiento de la paz trabajan sobre el terreno, los mediadores de las Naciones Unidas se reúnen con los líderes de las partes o los países en conflicto para tratar de encontrar una solución pacífica.

Existen dos tipos de operaciones de mantenimiento de la paz: las misiones de observadores y las de fuerzas de mantenimiento de la paz. Los observadores no van armados. Los soldados de las fuerzas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas llevan armas ligeras que sólo pueden utilizar en legítima defensa. Los efectivos de mantenimiento de la paz son fáciles de identificar porque llevan una insignia de las Naciones Unidas y una boina azul cuando están de servicio. El casco azul, que se ha convertido en el símbolo de las fuerzas de mantenimiento de la paz, se lleva consigo durante todas las operaciones y se utiliza en situaciones de peligro. Los efectivos visten el uniforme de su país. Los gobiernos que ponen a disposición al personal tienen el control, en última instancia, de sus propias tropas, aunque actúen bajo la bandera de las Naciones Unidas.

Texto original: http://www.un.org/es/aboutun/booklet/peace.shtml

Suscríbete a nuestro canal en Youtube