Persisten ataques y secuestros a manifestantes opositores por parte de la dictadura sandinista: CIDH
|La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), realizó la denuncia de una campaña de represión del gobierno contra ciudadanos y que esta ha entrado en una nueva fase, en su informe de seis meses del inicio del estallido social del país.
Se discutieron los siguientes puntos…
1. «Después de seis meses de crisis política y altos niveles de violencia en Nicaragua, la CIDH registra 325 personas fallecidas, entre ellas, 21 policías. La represión y violencia no pueden ser la respuesta de un Estado democrático a los reclamos de su población”.
2. «En el contexto de la represión, MESENI de la CIDH registra la muerte de 24 niñas, niños y adolescentes. La Comisión llama al Estado a informar sobre el avance de las investigaciones realizadas respecto a estos hechos y a la totalidad de víctimas fatales en Nicaragua.
3. En Nicaragua más de 300 personas están detenidas por hechos asociados a protestas: ocho son beneficiarias de medidas cautelares. En numerosos casos, la CIDH documentó cargos infundados y observó incumplimiento de las garantías del debido proceso a personas acusadas. (3)
4. A partir del 18 de abril, miles de personas se vieron forzadas a esconderse, desplazarse o huir de Nicaragua para buscar protección internacional en otros países, como consecuencia de la persecución selectiva y prácticas de criminalización contra disidentes y sus familiares.
5. Desde el 18 de abril, periodistas y camarógrafos que cubren las protestas en Nicaragua también han sido víctimas de agresiones y hostigamientos. La CIDH recuerda que cualquier presión dirigida a silenciar su labor informativa es incompatible con la libertad de expresión.
6. Más de 300 profesionales de la salud fueron despedidos en Nicaragua por atender a personas heridas que protestaban contra el Gobierno. La CIDH advierte que la ausencia del personal cesanteado también impacta en la garantía del derecho a la salud de la población.
7. En relación a las universidades, la CIDH documentó la criminalización, detención arbitraria y expulsión masiva de estudiantes que participaron en protestas en Nicaragua. El Estado debe cesar la represión selectiva y garantizar todos sus derechos, incluso, a la educación.
«Desde antes de las disposiciones de la Policía Nacional, la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) observa la persistencia de acciones tendientes a impedir el desarrollo de la protesta social mediante tácticas de hostigamiento, ejecutadas por un amplio despliegue de grupos progubernamentales que en ocasiones van armados y agentes de la Policía Nacional apostados en las rutas y lugares donde se desarrollan las manifestaciones, marchas y plantones. Esta situación habría obligado, en varias ocasiones, a suspender los actos de protesta o cambiar el recorrido de las movilizaciones.
«El 27 de agosto, en León, una manifestación que demandaba la liberación de los estudiantes detenidos fue suspendida debido a la convocatoria de una contramarcha para la misma hora y lugar. El 28 de agosto, manifestantes que participaban en un plantón que exigía la libertad de los estudiantes detenidos también en León, fueron agredidos por grupos progubernamentales”, agrega el reporte.
«El 4 de septiembre, en Ticuantepe, integrantes de la Juventud Sandinista habrían bloqueado el paso de una marcha organizada en apoyo a profesoras que habrían sido despedidas arbitrariamente. El 9 de septiembre, grupos progubernamentales habrían realizado disparos con armas de fuego y agredido a manifestantes en Jalapa, Nueva Segovia, resultando heridas al menos dos personas. El mismo 9 de septiembre fueron canceladas manifestaciones convocadas en Carazo, León y Rivas por la fuerte presencia de grupos progubernamentales y agentes de la Policía Nacional”.
«Al respecto, el Comisionado Francisco Eguiguren, Relator sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, recordó que «la protesta social puede convertirse en el único medio que permite a sectores de la población y a grupos discriminados o marginados del debate público hacer escuchar sus reclamos y reivindicaciones sociales».
Fragmento del informe de CIDH en ocasión de los primeros seis meses de la protesta.