Papa Francisco recibe carta de la líder campesina Francisca Ramírez
|Francisca Ramírez, lideresa del Movimiento Campesino, entregó una carta sobre la situación de Nicaragua al Papa Francisco I durante la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de la Iglesia Católica que se realiza en Panamá del 22 al 27 de enero de 2019.
Durante su movilización por la JMJ, el Pontífice recibió una carta por parte de doña Francisca, la cual expone que en Nicaragua cualquier cosa sencilla y cotidiana como levantar una bandera, inflar una chimbomba -globo-, cantar el himno nacional, expresar una palabra contraria al régimen o asistir a misa es motivo para ser arrestado, perseguido o peor aún, asesinado.
“Ahora, alejados de nuestros hogares y de nuestras tierras, pasando hambre, frío, angustias, desesperación, quiero en nombre de todos los nicaragüenses pedirle que interceda por nosotros, por Nicaragua, por los presos políticos y por todos los que recurrimos a Su Santidad Papa Francisco para que nos ayude a regresar a nuestra tierra para vivir en paz como merece el pueblo nicaragüense y como merecen todos los pueblos de la tierra”, suscribe la carta que doña Francisca logró entregarle al Papa.
Para Francisca Ramírez haber entregado esta carta al Papa Francisco es de suma importancia ya que el Pontífice viene promoviendo la defensa del derecho a la Tierra, el Territorio y los bosques desde su Encíclica “Laudato Si” firmada en Mayo 2015. “En Nicaragua la dictadura Ortega Murillo ha criminalizado la lucha cívica y desde hace más de 5 años ha intentado desarticular por medio de la represión violenta los procesos de organización del movimiento campesino”, señaló luego de este importante entrega.
Esta visión del Vaticano coincide con los esfuerzos que están haciendo todas las expresiones organizativas de la Articulación de Movimientos Sociales, Capítulo Costa Rica (AMS-CR) -miembro de la Unidad Azul y Blanco- para construir una agenda común basada en la democratización de Nicaragua a través de la salida adelantada y constitucional de la dictadura Ortega Murillo, en finalizar la persecución y criminalización de líderes territoriales, estudiantiles, civiles y campesinos que defienden el Estado de Derecho y en construir un proceso de transformación social para refundar Nicaragua basado en la reparación y la no repetición.
En este viaje a Panamá participaron representantes de la AMS-CR, como líderes juveniles, territoriales y campesinos y es parte de las acciones por visibilizar la situación de más de 40 mil nicaragüenses refugiados en Costa Rica como consecuencia de la criminalización de la lucha cívica y la violación de sus derechos humanos por parte del régimen Ortega Murillo.
Suscríbete a nuestro canal en Youtube