La CIDH reabre caso de la reelección indefinida del dictador sandinista en 2011

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció admisible la petición del ciudadano Fabio Gadea Mantilla contra el Estado de Nicaragua por la repostulación del dictador Daniel Ortega en 2011, cuando el ahora mandatario estuvo discutiendo que sus derechos políticos a ser candidato eran vulnerados, por lo que hizo manipulaciones a favor de su repostulación indefinida a través de una demanda constitucional y una reforma de la Carta Magna desde la Asamblea Nacional, a pesar de que la Constitución de su país le rechaza expresamente su candidatura.

Similares argumentos han sido utilizados posteriormente por el Gobierno del presidente Evo Morales, en Bolivia, para aplicar, vía Sentencia Constitucional 084/17, su cuarta repostulación, en contraposición al referendo del 21F que le niega cualquier posibilidad de reelección al actual mandatario boliviano.

El dirigente del Comité de Defensa de la Democracia (Conade) y rector de la UMSA, Waldo Albarracín, manifestó que esta resolución de la CIDH es una confirmación de que la repostulación de Evo Morales es ilegal y afirmó que se ha generado una jurisprudencia que será fundamental para el análisis del caso boliviano.

«Este caso está marcando una línea jurisprudencial que no podría ya tener un informe diferente cuando trate nuestro caso, no sólo por ser un caso similar, sino que por donde se vea está bien fundamentado y tiene una base legítima», afirmó.

Aseguró que con este antecedente se estaría solicitando que la CIDH acelere la admisión y tratamiento de las peticiones bolivianas que soliciten se respete el 21F y que el presidente Evo Morales no se repostule.

Sin embargo, Albarracín manifestó que el problema ahora es el retraso en la resolución de estos informes, ya que, en el caso de Nicaragua, la petición fue presentada en 2011, pero fue admitida en diciembre de 2018, es decir después de 7 años.

Suscríbete a nuestro canal en Youtube